Enfoques de la Tecnología.
Según Quintanilla (2005) las grandes orientaciones o enfoque de las teorías de la técnica y la tecnología, puede ser apartada en tres apartados: la orientación instrumental, la cognitiva y la sistémica.
Enfoque instrumental o artefactual.
"La concepción artefactual o instrumentista de la tecnología es la visión más arraigada en la vida ordinaria. Se considera que las tecnologías son simples herramientas o artefactos construidos para una diversidad de tareas" (González, et al., 1.996: 130). A lo que se puede añadir, que son resultado del conocimiento técnico, bien sea que se trate de técnicas empíricas, en el caso de los artefactos artesanales, como de tecnologías que usan la ciencia, en el caso de los artefactos industriales (Quintanilla, 2.001). El desarrollo tecnológico sería lo relativo a la moderna producción y difusión de innovaciones, representado en bienes materiales.
Ellul (1.960), también llama la atención sobre este enfoque instrumental, considerando que se trata de una manera de ver al hombre y la máquina, en donde el primero es influido por ella en su vida profesional, en su vida privada, en su psiquismo. Pero se trata de una manera de ver que no permite darnos cuenta que la técnica es la que engloba a los dos y que la máquina no es más que una expresión de aquella.
Esta clase de definiciones corresponde a la tradicional visión de túnel de la ingeniería, al considerar que la tecnología empieza y termina en la máquina (Pacey, 1.990). En la idea de la máquina, se privilegia a la utilidad como el principal valor tecnológico.
Desde el enfoque instrumental de la tecnología el factor fundamental del desarrollo tecnológico seria la difusión de innovación, es la fuerza del cambio y seria las maquinas las que deciden sobre la organización. A esta se le conoce como determinismo tecnológico. (Roe Smith y Max, 1996.).
Enfoque Cognitivo.
El factor fundamental del desarrollo tecnológico seria la invención, la investigación y el desarrollo (Quintanilla , 2001). Es más la técnica conduce a un encuentro con la ciencia, antes o después pero su encuentro es inevitable"... la técnica es un traslado a formar prácticas, apropiadas de verdades teóricas, implícitas o formuladas, anticipadas o descubiertas de la ciencia" ( Mumford, 1992). Bunge, es considerado como uno de los principales expositores de
este enfoque cognitivo o intelectualista, que considera a la tecnología como
ciencia aplicada y a la ciencia como una búsqueda por nuevas leyes de la
naturaleza, la cual es conducida por la arrogancia y la libertad del espíritu
(Bunge, 1.966, citado por Staudenmaier, 1.985).
Para Bunge (1972), la tecnología encuentra su fundamento
científico, principalmente por dos operaciones en su tipo de conocimiento: por
la formulación tanto de reglas tecnológicas, como de teorías tecnológicas.
Bunge (1.972: 694) nos amplía el concepto de regla tecnológica: “...una regla
es una instrucción para realizar un número finito de actos en un orden dado y
con un objetivo también dado... Los enunciados de leyes son descriptivos e
interpretativos, las reglas son normativas... mientras que los enunciados
legaliformes pueden ser más o menos verdaderos, las reglas sólo pueden ser más
o menos efectivas”.
Según Bunge (1.972), a diferencia de las reglas de conducta que
prescriben el comportamiento moral, de las reglas de la actividad práctica que
no están sometidas al control tecnológico, y de las reglas de semántica y
sintáctica, las reglas tecnológicas se fundamentan en la investigación y la
acción. Las reglas tecnológicas no serían exactamente convencionales, como
pueden ser las de conducta, trabajo y signos, ya que las tecnológicas se basan
en un conjunto de fórmulas de leyes, capaces de dar razón de su efectividad;
por ejemplo, la regla que prescribe engrasar periódicamente los automóviles se
basa en la ley de que los lubricantes disminuyen el desgaste por fricción de
las partes, es por consiguiente una regla bien fundada.
Sin embargo, si las reglas tecnológicas no son convencionales,
tampoco son exactamente veritativas, aunque sí recurren a ese principio para
fundamentarse, para tal efecto se trata de descubrir los fundamentos
legal informes subyacentes.
Enfoque Sistémico.
La noción del sistema técnico se ha vuelto un lugar de referencia para definir a la tecnología, incluso para aquellos que prefieren hablar de técnicas antes de la tecnología.
Algunas referencias de la tecnología como sistema han sido acuñadas por Quintanilla (2001); como un conjunto de asociaciones intencionalmente orientadas a la transformación de objetos concretos para conseguir de forma eficiente un resultado.
La noción de sistema técnico se ha vuelto un lugar de referencia para definir a la tecnología, incluso para aquellos que prefieren hablar de técnicas antes que de tecnología (Leroi-Gourhan, 1.988; Gille, 1.999). Algunas referencias a la tecnología como sistema, han sido acuñadas por Quintanilla (1.988, 2.001), Pacey (1.990), y Hughes (1.983). En el caso de Quintanilla, la noción de sistema ha servido para definir a la tecnología, como sistemas de acciones intencionalmente orientados a la transformación de objetos concretos, para conseguir de forma eficiente un resultado valioso (Quintanilla, 1.988). Pacey, a su vez, propone comprender la tecnología sobre la base de una práctica social, con una serie de componentes interrelacionados; y Hughes, propone una noción de sistema técnico en donde hay que tener el cuenta a los componentes (físicos, de conocimientos, organizacionales), a los actores, y en particular a la dinámica del propio sistema.
Una propuesta aún más específica sobre el sistema y la relación con las personas, es la de sistema socio-tecnológico (Wynne, 1.983). Y una extensión de esta última, es la de socioecosistema tecnológico, que permite proporcionar un tratamiento unificado a los problemas de gestión de la innovación tecnológica y la intervención ambiental (González, et al, 1.996).
En el enfoque sistémico se entiende a la tecnología, no dependiente de la ciencia o representada por el conjunto de artefactos, sino como producto de una unidad compleja, en donde forman parte: los materiales, los artefactos y la energía, así como los agentes que la transforman (Quintanilla, 2.001). Desde esta perspectiva, el factor fundamental del desarrollo tecnológico sería la innovación social y cultural, la cual involucra no solamente a las tradicionales referencias al mercado, también a los aspectos organizativos, y al ámbito de los valores y de la cultura.
La noción de sistema técnico se ha vuelto un lugar de referencia para definir a la tecnología, incluso para aquellos que prefieren hablar de técnicas antes que de tecnología (Leroi-Gourhan, 1.988; Gille, 1.999). Algunas referencias a la tecnología como sistema, han sido acuñadas por Quintanilla (1.988, 2.001), Pacey (1.990), y Hughes (1.983). En el caso de Quintanilla, la noción de sistema ha servido para definir a la tecnología, como sistemas de acciones intencionalmente orientados a la transformación de objetos concretos, para conseguir de forma eficiente un resultado valioso (Quintanilla, 1.988). Pacey, a su vez, propone comprender la tecnología sobre la base de una práctica social, con una serie de componentes interrelacionados; y Hughes, propone una noción de sistema técnico en donde hay que tener el cuenta a los componentes (físicos, de conocimientos, organizacionales), a los actores, y en particular a la dinámica del propio sistema.
Una propuesta aún más específica sobre el sistema y la relación con las personas, es la de sistema socio-tecnológico (Wynne, 1.983). Y una extensión de esta última, es la de socioecosistema tecnológico, que permite proporcionar un tratamiento unificado a los problemas de gestión de la innovación tecnológica y la intervención ambiental (González, et al, 1.996).
En el enfoque sistémico se entiende a la tecnología, no dependiente de la ciencia o representada por el conjunto de artefactos, sino como producto de una unidad compleja, en donde forman parte: los materiales, los artefactos y la energía, así como los agentes que la transforman (Quintanilla, 2.001). Desde esta perspectiva, el factor fundamental del desarrollo tecnológico sería la innovación social y cultural, la cual involucra no solamente a las tradicionales referencias al mercado, también a los aspectos organizativos, y al ámbito de los valores y de la cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario